Ir al contenido
Gemini ahora cuenta con mayor protección de datos. Chatea con Gemini para ahorrar tiempo, personalizar el aprendizaje y despertar la creatividad.
Gemini ahora cuenta con mayor protección de datos. Chatea ahora.

Confianza, capacitación y tecnología: Cómo Baja California transformó la enseñanza de la mano de Google for Education

Una década de innovación educativa

Hace más de diez años, Baja California dio un paso audaz al convertirse en el primer estado de México en adoptar las herramientas de Google for Education en sus escuelas. Sin embargo, el camino no fue sencillo y los primeros momentos estuvieron marcados por dudas y resistencias.

El desafío inicial

Para muchos docentes, la adopción de nuevas herramientas digitales representaba un reto intimidante. Acostumbrados a los métodos tradicionales, percibían la tecnología más como una carga extra que como una solución, y apenas un 3% o 4% la utilizaban a diario.

Cuando empecé a usar las herramientas de Google, mi mayor miedo en ese momento era el tiempo que me iba a llevar el poder comprenderlas”, relata Berenice García Jijón, maestra de Ciencias y Tecnología en la escuela Secundaria General N° 14 "Centenario Lomas".

El poder del aprendizaje continuo

El punto de inflexión llegó con una política clara de capacitación. Desde la Secretaría de Educación se lanzaron ciclos de formación masivos, tanto presenciales como en línea, en alianza con Google for Education. La estrategia tuvo un enfoque fundamental: trabajar con los maestros, no por encima de ellos.

“Cuando comenzamos a incorporar tecnología educativa en las aulas en Baja California con la adopción de las herramientas de Google for Education, recibimos mucho entrenamiento por parte del sistema educativo. El impacto fue notorio”

Gilberto Otamendi González, Director, Secundaria General N° 14 "Centenario Lomas" de Mexicali, Baja California

La cercanía y el acompañamiento permitieron que los docentes cambiaran su percepción y descubrieran que la tecnología no era una carga, sino un alivio. “Empezamos a mostrarles cómo les iba a facilitar su labor docente y administrativa. Y ahí hicieron el clic y se dieron cuenta”, refuerza Dolores Perales Dávila Alva, maestra de Tecnología y capacitadora certificada de Google for Education.

Cuando la transformación se vuelve parte de la práctica diaria

Poco a poco, el uso de la tecnología se convirtió en un hábito cotidiano. Esa rutina generó confianza, lo que desencadenó una verdadera transformación pedagógica.

Los beneficios se sintieron rápidamente en el aula. Procesos que antes requerían largas horas ahora se resuelven en minutos, devolviendo a los docentes lo más valioso, su tiempo. Como explica la profesora Dolores Perales, acceder al trabajo de los alumnos es ahora cuestión de “dos clics”.

Un ecosistema en constante evolución

El proyecto se consolidó cuando Google Workspace for Education pasó de ser una simple plataforma a convertirse en un dinámico ecosistema para el aula. La organización se volvió más ágil, la colaboración más fluida y la interacción trascendió los límites físicos de la escuela.

Con la llegada de Gemini for Education, el asistente de inteligencia artificial de Google, las posibilidades se ampliaron aún más. Hoy, las y los docentes cuentan con un poderoso aliado que les ayuda a generar ideas, proponer actividades y diseñar dinámicas adaptadas a las necesidades de cada clase.

“La realidad es que le pido en el prompt que me dé ideas para implementar en mi clase y me manda infinidad de propuestas”, relata Dolores Perales, mostrando así cómo la IA potencia la creatividad pedagógica en lugar de reemplazarla.

Del éxito a la evolución

A pesar de haber alcanzado una adopción masiva, Baja California no dejó de buscar la mejora. En 2023, el estado dio un paso más al equipar a cada docente que finalizara las capacitaciones con una licencia para el complemento Teaching and Learning de Google Workspace for Education, lo que no sólo multiplicó la formación de maestras y profesores, sino que, además, impulsó la adopción de estas herramientas colaborativas en el aula.

En marzo de 2025, Baja California profundizó aún más su compromiso y se convirtió en el primer estado de México en invertir oficialmente, bajo un gobierno estatal, en licencias pagas de Workspace for Education Plus. Hoy, más de 162 mil estudiantes y cientos de docentes de 480 escuelas secundarias públicas utilizan cada día esta tecnología, apoyados por más de 175 mil licencias de esta edición de Workspace.

La historia de Baja California demuestra que la verdadera transformación educativa se basa en la paciencia, la confianza y la perseverancia. La tecnología no sustituye a los profesores, sino que mejora su capacidad para enseñar, organizar y conectar con cada alumno. Las aulas están ahora llenas de creatividad, colaboración y aprendizaje dinámico.

Como bien afirma Berenice García Jijón, “La tecnología no piensa sustituir al docente. La tecnología debe ser un aliado del docente. Debe ser aquella que vaya de la mano para poder generar esos conocimientos en el alumno”. Esa es la fuerza de una educación que impulsa un futuro más justo y equitativo.

Regístrate aquí para recibir novedades, información importante, recursos y mucho más.